martes, 27 de abril de 2010

Se precisan ingenieros/as de informática y telecomunicación

Hablando con un amigo del colegio al que hacía tiempo no veía, quedó sorprendido cuando le comenté que hoy en día son pocos los estudiantes que quieren estudiar carreras de ingeniería informática o de ingeniería de telecomunicación, cuando aparentemente los jóvenes están completamente habituados al uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y cuando existe una amplia oferta de puestos de trabajo en estos campos que asegura el “desempleo cero” en este sector incluso en estos tiempos de crisis.

A mi entender, esta situación, que no es valenciana ni española, sino prácticamente mundial, se debe principalmente a dos causas: la confusión de las herramientas informáticas y su uso con el corpus, alcance y objetivo de los estudios de ingenierías informática y de telecomunicación, y el desconocimiento e inadecuada valoración de las profesiones de ingeniero/a de informática y de ingeniero/a de telecomunicación.
Efectivamente los jóvenes se manejan hoy en día con relativa facilidad con algunos servicios de las TIC y con los más diversos gadgets tecnológicos, ya que son los llamados “nativos digitales” (han nacido ya con las tecnologías digitales en sus vidas). Además, con buen criterio, las autoridades educativas consideran que un saber instrumental básico de la informática y la tecnología debe integrar la formación de cualquier estudiante, aunque muchos creemos que esta formación en informática y tecnología debiera ser más completa y rigurosa. Personalmente no creo que ésta se obtenga directamente poniendo siempre un portátil delante de cada estudiante, sino que éste debiera ser un paso posterior a la preparación y motivación del conjunto del profesorado (y no sólo de la avanzadilla innovadora), a la preparación de las infraestructuras en los centros educativos y a la participación de profesorado especializado necesario para una segunda fase de profundización en estos aspectos.
Pero estos esfuerzos en proporcionar saberes instrumentales son los árboles que no permiten ver el bosque, y el bosque son el conjunto de competencias científicas, tecnológicas y metodológicas, que constituyen las ingenierías informática y de telecomunicación, y que precisamente posibilitan todo el desarrollo tecnológico en que estamos inmersos y todos los servicios que actualmente constituyen la sociedad de la información, y que obviamente deben continuar desarrollándose como elemento clave para el progreso de nuestra sociedad y nuestra economía. Por ello, como indican diversos estudios, la sociedad española y europea precisa un número importante de ingenieros e ingenieras TIC que vayan más allá de esos saberes instrumentales, para lo cual se necesita una formación superior universitaria y especializada, y se precisa en número superior al que actualmente está formándose en nuestras escuelas de ingeniería, ya que si dichos puestos se cubrieran por personal con menor preparación ello iría en deterioro de nuestro potencial de desarrollo e innovación.
El segundo factor es que la profesión de ingeniero/a de informática y de ingeniero/a de telecomunicación es desconocida por los estudiantes de primaria y secundaria y por parte de la sociedad. Así como otras profesiones, especialmente las más clásicas como médico o abogado, tienen una actividad profesional claramente identificada y prestigiada, y que incluso tienen proyección “mediática” a través de películas y series de televisión, la telecomunicación y la informática se identifican en ocasiones con un cierto “friquismo”, al alcance de geniecillos (casi siempre chicos) con dificultades de comunicación y muchas veces autodidactas, por lo cual no parece necesario exigir un título universitario ni una acreditación profesional. Es incluso más grave la actitud de algunos empleadores que equiparan en consideración y sueldo a los ingenieros e ingenieras con titulados de FP, los cuales teniendo una capacitación excelente y siendo de hecho muy necesarios en determinados puestos no están preparados para cubrir los puestos y las funciones de la ingeniería.
La realidad es que multitud de ingenieros e ingenieras de informática y de telecomunicación desarrollan “con oficio” sus actividades profesionales imprescindibles en las principales empresas de todos los sectores y en las administraciones públicas, y que sin dicha actividad profesional competente nuestra vida y nuestra sociedad no podría ser como las conocemos, aunque en muchas ocasiones esta actividad no es suficientemente valorada socialmente (tampoco suficientemente en el aspecto económico) debido al carácter aparentemente “virtual” de los productos y servicios proporcionados.
Por estos motivos, y para aportar nuestros modestos esfuerzos para combatir estos problemas, la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de la Universitat de València (ETSE-UV) está trabajando actualmente en dos actividades que se celebran en estos días: el encuentro TICnología y los talleres ETSE-2. El encuentro TICnología, coorganizado por la ETSE-UV con los demás centros universitarios que imparten estudios de ingeniería del área informática y de telecomunicación en la Comunitat Valenciana y con sus respectivos colegios profesionales, y que se celebra en el edificio de la Fundación Bancaja de Valencia el 20 de enero, reúne 500 estudiantes de educación secundaria pertenecientes a múltiples centros de la Comunidad para participar en un evento que combinará charlas y experiencias de diversos expertos con actuaciones lúdicas y demostraciones para hacerles llegar la relevancia social, atractivo y diversidad de las carreras profesionales relacionadas con estas ingenierías.
Por otro lado la ETSE-UV desarrolla un trabajo coordinado con el profesorado de enseñanza secundaria que persigue aunar esfuerzos para la calidad docente en los campos de la informática y la tecnología y motivar a los estudiantes hacia el trabajo experimental y la ingeniería. Para ello organiza en sus instalaciones del campus de Burjassot diversos talleres, con el nombre genérico de ETSE-2, que tendrán lugar en la semana del 25 al 29 de enero, donde cerca de un millar de estudiantes de secundaria y bachillerato realizarán diversos experimentos con sus profesores y con profesores universitarios. Esta colaboración pretende fortalecer el carácter primordial de las asignaturas de Tecnología, Informática y Tecnología Industrial como disciplinas relevantes y necesarias en el contexto de la sociedad actual, con el nivel de otras asignaturas más “clásicas”, y como punto de apoyo para el fomento desde la enseñanza secundaria de las vocaciones hacia las ingenierías. El abanico de talleres agrupa por un lado talleres de tecnología industrial, que incluyen talleres de tecnología química y de procesos industriales y talleres de tecnología electrónica industrial, y por otro lado talleres de informática y multimedia.
En definitiva, esta es sólo una muestra de las acciones que han de desarrollarse. Nuestra sociedad precisa más ingenieros e ingenieras, en particular en el área de informática y telecomunicación, y desde todas las instancias tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para este objetivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario